El General Pedro Manuel
Rojas Delgado, abuelo materno de mi mamá Enriqueta Rojas de Laurentin,
padre de mi abuela, Zenobia Rojas, y bisabuelo de todos los Laurentin Rojas, nació en Santa Rosa Estado Barinas el año de
1828 y muere en Guasdalito el 14 de febrero de 1871. Militar y político
venezolano, con participación en la Guerra Federal o Guerra Larga. Fueron sus
padres José Gabriel Rojas y Ana de Jesús Mercado, agricultores que le
proporcionaron una educación con muchas limitaciones. Hasta 1858, se dedicó a
la agricultura, al comercio y a la cría de animales en su hacienda Amable
María, entre Dolores y Libertad (Edo. Barinas). Sin embargo, apenas se enteró
del estallido en 1858 de la Revolución de Marzo en contra del presidente José
Tadeo Monagas, organizó un grupo de soldados para defender su gobierno, lo que
no obstante no pudo evitar la caída de éste. Al iniciarse la Guerra Federal en
1859, liquidó todos sus negocios y se lanzó a la lucha, al mando de 12 hombres
armados a favor de la Federación. El 25 de abril de 1859, se unió a las fuerzas
del general Ezequiel Zamora a orillas del río Santo Domingo, cerca de San
Lorenzo. El 28 de agosto siguiente participó con el grado de coronel en la
defensa de la ciudad de Nutrias contra el general centralista Nicolás Brito,
quien resultó vencedor. Como consecuencia de las heridas recibidas por el
general Carlos Colón Fuentes, jefe de la guarnición, Rojas tuvo que tomar el
mando y dirigir la retirada; posteriormente, los centralistas abandonaron la
ciudad y el puerto de Nutrias, poblaciones que fueron retomadas por Rojas. Ya
con el grado de general, Rojas defendió las poblaciones de ciudad y puerto de
Nutrias, de una nueva ofensiva de Brito, a quien derrotó el 20 de noviembre de
1859 en ciudad de Nutrias, obligándolo a reembarcarse en la escuadrilla fluvial
centralista que recorría los ríos Apure y Orinoco. Debido a esa acción de
guerra, Rojas se convirtió en el más connotado caudillo federalista de la
región. Durante todo el año 1860 desarrolló una activa lucha de guerrillas en
la zona comprendida entre las cercanías de Guanare y la ciudad de Nutrias. El
21 de enero 1861, los federalistas, entre ellos Rojas, fueron derrotados en la
acción de La Mesa de Barinas y se dispersaron. Perseguido por el comandante
centralista Manuel Herrera, Rojas buscó refugio en la Villa de Arauca, en
territorio colombiano. Allí se unió el general José Loreto Arismendi, quien
desde ese momento se convirtió en su jefe de Estado Mayor. A mediados de 1861,
contraatacó y obligó a retroceder al comandante Herrera. El 11 de agosto de
1861 derrotó a los centralistas en El Gavilán y el 19 de enero de 1862 hizo lo
mismo en El Mamón; esta última victoria le abrió las puertas de la ciudad de
Barinas, donde entró poco después. Ya para era reconocido entre los
federalistas como “general en jefe del Ejército del Sur de Occidente”.
Durante el
resto del año 1862 realizó campañas hacia Guanare (combate de San Jacinto,
6.5.1862) y hacia San Fernando de Apure, sin éxitos decisivos. La Asamblea
Constituyente del estado Zamora (que incluía los territorios de las antiguas
provincias de Apure y Barinas) reunida en Nutrias en octubre de 1862 bajo su
égida, sancionó el 4 de noviembre de ese año la Constitución de dicho estado.
También en dicha asamblea se consideró la restauración de la Antigua Gran
Colombia (debido a la insinuación hecha desde Bogotá por el general Tomás
Cipriano de Mosquera, presidente de los Estados Unidos de Colombia) pero al
saber Rojas que el general Juan Crisóstomo Falcón desaprobaba el proyecto, lo
dejó a un lado. En 1863, sitió y tomó por asalto la ciudad de Guanare, cuya
guarnición se rindió en la noche del 4 de abril: Posteriormente, el 23 de mayo
tomó Apurito, el 30 Achaguas evacuada por las fuerzas centralistas y el 26 de
junio entró sin combatir en San Fernando de Apure. Entre tanto en Caracas, el
Tratado de Coche había puesto fin a la guerra. En virtud de que Rojas no estuvo
muy acuerdo con dicho acuerdo, se distanció del presidente Falcón, pero sin
cortar del todo sus lazos de subordinación. A pesar de que fue elegido miembro
de la Asamblea Nacional Constituyente que se reunió en Caracas a fines de 1863,
no asistió a las sesiones, dejando que lo hiciera su suplente. Permaneció con
su ejército en los llanos hasta que a, comienzos de 1864, el presidente le
ordenó licenciarlo, lo cual hizo sólo parcialmente. A fines de febrero de ese
mismo año, estaba en Calabozo, y el 6 de marzo se entrevistó en La Victoria con
el mariscal Falcón, a quien acompañó luego en su visita a Maracay, Valencia y
Puerto Cabello. Luego de esto Rojas regresó a Barinas con el nombramiento,
expedido por el presidente Falcón el 14 de marzo, de jefe del distrito militar
del sur de occidente. Como tal, dominó en marzo de 1865 en Barinas un
alzamiento contra el presidente del estado Zamora, general Juan Pablo García.
En 1866, fue
elegido presidente del Gran Estado Zamora, que incluía ya junto a las antiguas
provincias de Apure y Barinas la de Portuguesa; aunque no pudo evitar que posteriormente
esta última entidad se separase y formase un estado independiente, para lo cual
contaban los de Portuguesa con el apoyo del mariscal Falcón, quien deseaba
reducir el poderío de Rojas. Ante estas circunstancias, Rojas Mercado se puso
en pie de guerra en junio de 1866, pero al fin tuvo que ceder y firmar en
Acarigua, el 1 de septiembre, un convenio de paz con los emisarios de Falcón.
Durante la crisis político-militar de 1867-1868, en la que se debatía la
sucesión presidencial del mariscal Falcón, un sector de la oposición en el seno
del Congreso, reunido en Caracas en abril de 1868, favoreció la candidatura de
Rojas, quien era senador; pero fue el general Manuel Ezequiel Bruzual el que
resultó designado y llegó al poder. En junio de ese mismo año, el estado Zamora
se declaró en rebeldía contra el gobierno de Caracas y el general Rojas,
caudillo del movimiento, quedó a la cabeza del ejército de dicho estado, como
comandante en jefe. Al triunfar la Revolución Azul, Rojas hubo de refugiarse en
Colombia. En Cúcuta vivió hasta octubre de 1870, cuando desde esa población
colombiana promovió un movimiento armado que triunfó en San Cristóbal el
día 13 y le permitió ejercer el mando como jefe civil y militar del estado
Táchira, en nombre de los principios federales. No obstante, a las pocas
semanas, llegó un ejército enviado por el general Antonio Guzmán Blanco desde
el centro del país, y Rojas cesó en sus funciones. Regresaba a sus posesiones
de Barinas cuando repentinamente enfermó en el tránsito, muriendo en
Guasdualito. Posteriormente sus restos fueron trasladados a Caracas y
sepultados en el Panteón Nacional el 10 de agosto de 1876.
No hay comentarios:
Publicar un comentario