En la antigüedad el sable y la espada, era utilizada
como un arma para el combate cuerpo a cuerpo, estableciendo una gran diferencia
entre un sable y una espada, el sable por lo general es de hoja mas delgada y
completamente puntiagudo en cambio la espada es de hoja mucho mas gruesa y
pesada, con una punta algunas veces roma o semi puntiagudo. Mencione al
comienzo que estas armas eran utilizadas en los combates cuerpo a cuerpo, de
igual forma como usaban los machetes y otras armas blancas de variadas formas, estas
armas le restaban movilidad al combatiente, por lo pesado de la misma. Con la
aparición de la tecnología, estas armas pasaron a ser solo parte del recuerdo
en los combates cuerpo a cuerpo, y para darle un significado glorioso, fueron
establecidas como el símbolo de mando de un oficial. El sable como arma de
combate se uso en Venezuela durante las batallas que libraron, nuestros
libertadores con los ejércitos españoles, y en las paginas de la Historia
Patria, se hace mención a el uso de sables y espadas en esos encuentros
bélicos, imperaba era la destreza en el manejo de esas armas blanca, por lo
general eran los oficiales y algunos sub-oficiales que portaban dicha arma.
Considero
que es bastante difícil, establecer una fecha en la cual el sable o la espada
dejaron de ser un arma de defensa en las tropas venezolanas, el machete era la
predilecta por los soldados, acompañado de las lanzas, una vez lograda la
Independencia, los oficiales portaban el sable en todo tipo de actividad, aun
cuando eran transferidos o iban a ser reconocidos, en formación por el personal
subalterno, este tenia que portar el sable al comandar esa formación. Cuando un
oficial se presentaba a su nuevo cargo, el debía ir uniformado de gala y
portando el sable, este ultimo comentario, estaba establecido en el Reglamento
de castigo disciplinario N° 6, siendo una falta mediana no cumplir con lo
establecido.
A partir
del año de 1945, con la modificación que sufrieron los uniformes militares,
entre una de ellas, estaba el no portar el sable diariamente, a los Generales
le otorgaron una replica exactamente igual a la espada del Libertador; estas
dos armas pueden ser usadas, solo en ocasiones muy especiales. Este símbolo de
mando solo quedo como algo simbólico y ceremonial, como una forma de identificar en ellos el
mando que detenta.
El sable
del oficial tiene su lectura; mide aproximadamente unos 75 cms de largo, es de
estilo prusiano, posee un guardamano y su empuñadura, con una cabeza de león,
significa poder, en su pomo tiene el escudo nacional y al otro lado el escudo
de la Fuerza a la cual pertenece el oficial, posee una dragona en hilos de oro,
que identifica a la dragona usada por nuestros libertadores en la época de la
independencia, que si extendemos esta dragona nos damos cuenta que allí cabe la
cabeza de un hombre, y siempre le recordara al oficial lo siguiente “Mas vale morir ahorcado, que traicionar a
la patria”. El sable posee igual que la espada su lema y es el siguiente: “No me desenvaines sin razón, ni me
envaines sin honor.” En relación a este
lema voy anexar una corta anécdota que aconteció en los carnavales del año 1956
con un cadete de primer año de la Otrora Escuela Militar, “Era
costumbre que durante los carnavales, el personal militar era acuartelado cien
por ciento, por una urgente necesidad, un Cadete de primer año, como mencioné,
le concedieron un permiso especial, y cuando iba por el Silencio, un guapetón
lo baño con agua y negro humo, a toda esta el cadete acudió a su daga la
desenvainó y atravesó al guapetón, dejándolo en el sitio, se elevó la novedad,
intervino la Policía Militar y por ordenes del Presidente Marcos Pérez Jiménez,
solo cumplió un arresto administrativo en el interior del Instituto”. O sea puso en práctica el lema del sable y por
ende de la daga de la Escuela Militar. Esta
a grandes rasgos es la historia del sable, que comienza en los
Institutos Militares, con la entrega de dagas a los futuros oficiales de las
Fuerzas Armadas…LA
FORTUNA AYUDA A LOS AUDACES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario